En Yucatán y Quintana Roo existe una abeja milenaria y noble porque no pica, es la abeja “melipona”
Las abejas meliponas o abejitas sin aguijón producen una miel muy especial y apreciada por sus cualidades curativas y nutricionales.
Se les conoce también como
“abejas de los mayas”
Evidencias señalan que ellos iniciaron su domesticación y las criaban en troncos llamados jobones donde hacen sus colmenas.
Su origen data de los tiempos de los mayas, quienes aprendieron a valorarla por sus bondades y el sabor exquisito de su producto.
La miel melipona ha sido usada desde tiempos inmemoriales como producto alimenticio y medicinal, y en Yucatán existen al menos 16 especies de abejas sin aguijón. Por desgracia, la abeja Meliponabeecheii de Yucatán ha sido desplazada por la abeja europea que se introdujo inicialmente a México en el siglo XVIII a través de la Florida.
En ese momento fueron poco apreciadas a causa del aguijón y picaduras que causaban, y no es sino hasta fines del siglo XIX se comienzan a multiplicar, pues se llegó a la conclusión que eran mucho más productivas que las nativas.
Remedios milenarios concluyen
que la miel melipona
Es útil, e incluso milagrosa para combatir padecimientos oculares como carnosidades, cataratas, conjuntivitis, heridas o ulceras.
Redacción:
Blog de viajes, turismo y entretenimiento.
Que hacer en Mérida Yucatán: 10 opciones rápidas
Los Azufres Michoacán: 12 datos que debes saber
Viñedos en Querétaro: Los 5 mejores
Playa Delfines la joya de Cancún
Lugares turísticos de Guanajuato: Los 16 más queridos
Significado de la Semana Santa ¿Qué se celebra cada día?
Museos en Monterrey: Los 10 mejores de la Sultana.
Cabañas en el Santuario de las Luciérnagas: Las 7 mejores